RE: Transformada de laplace en circuitos AYUUDAAA
Hola Andy
Lo siento, pero en saladeestudio.org sólo se resuelven dudas de matemáticas.
Si mientras estudias o resuelves problemas te surgen dudas de matemáticas nuestra comunidad seguro que intentará ayudarte.
Para otras temáticas tienes que utilizar otros recursos.
Saludos
- Comentar (0)
Hola
Hay varias formas de enfocar la demostración.
¿Te ha explicado las fórmulas del sinx y cosx en versión exponencial compleja?
¿A qué te refieres con versión exponencial compleja?
A estas fórmulas
Sí !!!! Las tengo en los apuntes de clase
Hola
Sospecho que factorizas mal esa parábola.
¿Por qué no envías tu resolución?
Busco las raíces y me dan 1 y -2, así que escribo la inecuación así
(x-1)(x+2) < 0
y luego hago dos casos según x-1>0 y x+2<0 o x-1>0 y x+2<0
Hola Mario.
Hay varias formas de hacerlo. Ese problema… ¿te salió en una asignatura de funciones de una variable (entonces lo resolvemos con una integral de las de toda la vida) o en una asignatura de cálculo de funciones de varias variables (en ese caso es más fácil con una integral doble)?
¿Una variable o dos variables?
Saludos
Hola.
Estoy estudiando Cálculo 1. Son funciones de una variable.
Hola Antoniio
He explicado Inducción cientos de veces en mis clases, pero nunca aplicada al tipo de temática que propones. Lo de las cláusulas de Kleene es un misterio para mí, pero me lo voy a mirar a ver si consigo ayudarte.
¿A qué asignatura corresponde? ¿Qué carrera universitaria estás estudiando?
Saludos
Hola.
Llevo un rato dándole vueltas a tu problema y no consigo ver cómo resolverlo. Esta tarde tendré un ratito que puedo dedicar a pensar en él. Te pido que me compruebes que no falta ningún dato en el enunciado. Si está ok verás como entre todos conseguimos sacarlo.
Saludos
Hola
Explícame cómo debo interpretar esto
Supongo que debe ser la matriz de la aplicación lineal T con base de salida B y base de llegada C, pero antes de calentarme la cabeza quiero estar seguro. Por aquí utilizamos otro tipo de notación para las matrices de transformaciones lineales.
Si me aclaras ese punto creo que puedo ayudarte.
Saludos
Efectivamente es eso sí
? Ostras! Eso son raíces complejas con multiplicidad. A mi no mes las explicaron, nos dijeron que se las saltaban porque eran muy difíciles. Supongo que estarás estudiando mates puras o alguna ingieniería superchunga. Voy a investigar un poco, que tengo curiosidad, y si consigo entenderlo te la resuelvo.
Salu2
Hola Anxo. Revisando mis apuntes veo que tampoco me explicaron el caso de raíces complejas con multiplicidad. La integral la he encontrado en un examen antiguo. Quizás antes se explicaba y ahora no. Revisando la colección de problemas de este año veo que no hay ninguna de ese tipo, con raíces complejas con multiplicidad, así que nada, lo dejamos sólo en un susto.
Gracias
Hola. Se te ha olvidado adjuntar la imagen. Ciao
Joder. Que despiste. Es esta
¿Puedes adjuntar el enunciado?
Ahí lo tienes. A ver si me puedes ayudar. Gracias
Hola !
Pista: Mira como se multiplican las matrices por bloques (busca en google producto de matrices por bloques y mírate alguno de los videos tuturiales) y después aplica la definición de inversa de una matriz (o sea A^{-1} es la matriz inversa de A si i solo si A*A^{-1}=Id).
Ánimo!
Hola
¿En el enunciado no te dan ninguna pista? Tiene toda la pinta de que se resuelve a partir de la serie de Taylor de la función ln(1+x). ¿Dicen algo al respecto?
No. No dicen nada. Pero recuerdo que en pizarra un día utilizó una serie de Taylor para algo y tampoco estaba en el enunciado ? ¿Me tengo que volver a estudiar todos los polinomios de Taylor ? ?
Pues me temo que sí. Si te los explicaron en una asignatura previa, es muy probable que tu profesor presuponga que te los sabes.
Mañana te lo resuelvo.
Saludos
¿Y por qué no pregunta ella?
¿O es que estás «haciendo méritos» ??
?
No os riáis de mí.
Cada uno liga como puede ?
Anda, ayudarme
¿Podrías explicar con algo más de detalle cuál es la duda? Si no, no puedo intentar echarte un cable 😉
¡Hola! ¿Cuál es la duda en concreto? ¿Cómo funciona el método de construcción? Nunca había visto nada al respecto, la verdad, pero he visto en internet algunos papers relacionados.
¡Hola!
La verdad es que nunca había visto nada de lenguajes formales, pero ¿no debería deducirse a partir de la definición de concatenación? Si tienes dos lenguajes y la concatenación es:
si cogemos M=Ø entonces:
Es decir, la concatenación LØ no tiene elementos y es el lenguaje vacío.
la solucion maximal , como lo dice es como la «mas grande» , es como una solocuion general, la particular es una en especifico
sea el tiangulo de arriba A’ y el de abajo B’ , entonces por criterios de congruencia , estos lo son porque tiene un angulo igual el que esta en A , el cateto BC esta dividio en 2 y comparten un angulo resto (los que estan sobre el punto medio del cateto BC
Hola huera.
Gracias por participar en saladeestudio.org.
Estás confundiendo solución maximal con solución general. Son dos cosas diferentes.
Saludos
Hola: ¿Podrías porfa indicar qué significa J_R(a,b;4)? Me sale que sólo hay valores propios complejos, así que ¿se refiere a una matriz como esta?
Los valores propios me salieron +-i y la base seria (-i,1,0,0)
Luego no se que hacer.
Te adjunto mi solución, ojala la entiendas. Pero ahí me quede.
Hola:
¿Podrías poner cuál es el enunciado del problema? Creo que no se entiende muy bien cuál es el objetivo exactamente
Hola es un puzzle matemático https://www.youtube.com/watch?v=7mgoTaMIdMA y yo quisiera saber como se calculan o se obtienen dichos números He buscado y estudiado todas las posibilidades pero no encuentro la lógica
te agradecería tu respuesta
Ah, vale. Por fin lo he entendido… Pues la verdad es que no se me ocurre nada más allá de ir probando :S
Por la respuesta quisiera saber si esta esta intrgral es divergente
En este caso se puede calcular la integral explíticamente y evaluarla en el límite cuando x tiende a infinito. Como ese límite es finito, es convergente.
Hola Oriol.
No vemos la imagen. Por favor edita la pregunta.
Hola:
El archivo está insertado como un enlace que da error. Por favor, para que te puedan ayudar con tu pregunta pincha en editar e inserta la imagen utilizando el botón «subir una imagen». Gracias.
Hola:
Por favor, para próximas publicaciones ten en cuenta que el título debería ser una descripción sucinta del problema, no la primera parte de un enunciado o una pregunta. Gracias.
Hola nuevamente. Esa es la única información que te dan? Si es así, lo único que encuentro en este caso es una sucesión {Sn} de la forma Sn=n^2. De esta forma, se elevan los kilogramos al cuadrado, y se obtienen las burbujas obtenidas, (3kg ^ 2 = 9 burbujas, despreciando la lógica de los operadores). Entonces 9kgs^2 = 81 burbujas.
Tienes como dato los 20.5 m^3, ese es tu volumen total…
Debes asumir una serie de cosas:
1. ¿La parte superior es una elipsoide de base simétrica?
Sí esto es correcto, entonces V1=(4/3)*Pi*a*b*c, donde a y b son iguales, además se relacionan con el radio de la parte central según a=b=r, por lo tanto, V1=(4/3)*Pi*r^2*c, donde c es la «altura» de ese elipsoide, la cual puedes seleccionar según te plazca (o según facilite su elaboración si es un proyecto real)
2. La parte central asumiendo que es un cilindro
V2=Pi*r^2*h, donde nuevamente la «altura» un número el cual puedes elegir según tu gusto o condiciones de diseño real.
3. La parte inferior es realmente semejante a la superior (ignoramos la parte plana)
V3=(4/3)*Pi*r^2*c, En donde puedes asumir la misma «altura» c que en la primera parte.
4. Tenemos una sección más, que es la que ignoramos previamente, esta es nuevamente un elipsoide pero más pequeño, Pero este volumen es negativo, porque es la pequeña sección que no existe realmente.
V4=(4/3)*Pi*d*e*f, donde al ser de base simétrica, «d» y «e» son iguales a la mitad de la separación de las patas que sostienen el tanque, mientras «f» es lo que faltaría para que el elipsoide de la parte inferior alcance la altura de «c». Queda entonces, V4=(4/3)*Pi*d^2*f
Entonces tenemos que el volumen total es la suma de todo esto es:
VT=V1+V2+V3-V4=20.5 m^3
(4/3)*Pi*r^2*c + Pi*r^2*h + (4/3)*Pi*r^2*c – (4/3)*Pi*d^2*f = 20.5 m^3
{[(4/3)*(2*c-d^2*f)] + h}*Pi*r^2 = 20.5 m^3
Pi*r^2 = (20.5 m^3) / {[(4/3)*(2*c-d^2*f)] + h}
r = ((20.5 m^3) / (Pi*{[(4/3)*(2*c-d^2*f)] + h}))^(1/2)
Todo esto recordemos asumiendo que conocemos: La altura de las elipsoides «c», la altura «h» del cilindro, la separación de los soportes «d=e» y la altura de la última elipsoide negativa «f».
Todos estos valores pueden ser asumidos según criterios de construcción, para facilitar o abaratar el proceso.
Sí te apetece, puedo explayarme más adelante calculando el volumen necesario en cemento, así como lo necesario para los soportes.
Hola de nuevo:
No entiendo muy bien la pregunta. ¿Tienes la función logística y quieres saber cuál es el valor de r que hace que el máximo de la derivada esté en un intervalo dado? ¿Y cuál es el papel de la función C? ¿Esta C está definida a partir de la suma de valores de la función logística y la W?
Hola:
Hay algunas fórmulas que no tengo muy claras, ¿me las puedes confirmar? (no sea que te responda una cosa que no es, jeje).

o2. La función es:
3. La función es:
Gracias
El enlace que has adjuntado no se puede visualizar correctamente. ¿Podrías subir una captura de pantalla con los detalles de la pregunta? Gracias.
¿A qué se refiere con «el diagrama de flujo dado»?
Hola. Efectivamente como dice la respuesta anterior lo importante a tener en cuenta es la numeración, lo del color es irrelevante. Al final son permutaciones de 12 elementos, es decir, 12!
Hola!
¿De qué método se trata? ¿Del de Newton?
Hola:
Por lo que describes tiene pinta de que la descripción del movimiento de la banda se tiene que poder describir mediante una ecuación diferencial que tiene condición de contorno (de tipo Dirichlet) en el extremo izquierdo y condición de contorno (de tipo Neumann) en el extremo derecho. ¿Es así? En ese caso, ¿tienes algo más de información sobre qué tipo de ecuación diferencial sigue una banda elástica?
¿Me podéis ayudar?
¿Me podéis ayudar?
Revisando creo que hice mal la evaluación de los extremos. así me quedaría:
Para poder aclarar tu duda te recomendaríamos que fueras un poco más preciso con la formulación de la pregunta: en qué contexto está, cuál es la duda específica etc.
Por favor, reescribe la pregunta o adjunta una foto del ejercicio. Ha habido algún problema con el formato y no se puede leer. ¡Gracias!
Hola. ¿Podrías formular un poco mejor la pregunta? No se entiende muy bien qué es lo que se pide :S
¡Hola! Porfa, ¿puedes explicar qué es exactamente lo que se pide? No se entiende muy bien la pregunta :S
muchas gracias
¡Hola! ¿Podrías dar algún ejemplo o dar el contexto en el que has encontrado este término?¡Gracias!
¡Hola!
¿Podrías ser un poco más específico en la pregunta? Qué ejercicios tienes que hacer, qué partes no entiendes, qué dudas conceptuales tienes etc.
Lo adecuado es utilizar Integración por partes y listo.
¡Hola! Le recordamos que este foro está destinado exclusivamente a la resolución de dudas relacionadas con las matemáticas. Gracias.